
PREPARATE A DISFRUTAR EL 6 DE NOVIEMBRE EN SANTIAGO
7, 8 Y 9 JAZZ EN CABARETE
El temor a abandonar a quienes amamos desaparece.
La muerte no es un castigo, es un nuevo viaje durante el cual, los que quedamos, nos embriagamos de los recuerdos vividos, de los momentos compartidos; es entonces cuando se empieza a sentir un vacío doloroso donde tu pecho, tu alma, parecieran escapar de ti.
Cuando este vehículo que llamamos cuerpo decide cambiar su rumbo y tu alma se enamora de ese viaje...es hora de recoger las flores que crecieron a lo largo del camino y hacer el inventario. Papi, te fuiste dejándonos todo un jardín, te fuiste incluso asegurándote de que los Mencia´s permanezcan por mucho tiempo con el pecho erguido, la frente en alto y un caudal de enseñanzas.
Si cada ser extiende su mano, sin esperar la adversidad o el dolor (que a fin de cuentas es lo que sensibiliza los seres humanos), la paz y la prosperidad fuera tan abundante como los bolsillos rotos de mi padre, que permitieron expandir las semillas que hoy crecieron al lado del camino que recorriste.
Papi, que la luz llene tu camino al nuevo viaje, que lo disfrutes y te maravilles a cada paso por todo lo nuevo que has de descubrir, como lo hiciste junto a nosotros... No te olvides de tomar tus acostumbradas notas, que te prometo seguir discutiendo esas novedades contigo... Así puedo hacer alarde de algún nuevo ¨descubrimiento¨. Viviste, se que viviste... pero seguirás en mi egoísmo humano viviendo en mí.
De los taínos viene la tradición de obtener la catibía de la yuca, que lograban raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, entre otras rudimentarias formas; incrustadas y pegadas con resina, que es el producto seco que queda luego de extraer todo el líquido a la yuca rallada (el líquido es venenoso). Esa catibía se usa principalmente para producir el casabe, sobre todo en el área del Cibao, en Monción, San José de las Matas y Santiago Rodríguez.
En los campos es muy popular un desayuno de café con casabe además de la tradición, facilita su consumo por su bajo porcentaje de descomposición lo que permite su almacenamiento sin atenciones especiales
El casabe tiene actualmente variantes que incluyen el maní tostado molido, sal, ajo y mantequilla de maní, aceite de oliva. En los supermercados puede encontrarse en presentación gourmet y con jaleas de frutas de todos los sabores para complacer todos los gustos, los más comercializados son el Guaraguanó y el Hatuey.
Los pueblos originarios le dedicaron un mayor esfuerzo a su elaboración encontrándose estos como base fundamental de su alimentación, su elaboración aun es rudimentaria, y podemos encontrar fábricas familiares al pie de las carreteras del Cibao donde los hornos hechos de tierra o cemento le dan forma a este preciado alimento circular.
El Granadillo es una fruta tropical, típica en la República Dominica cuya época de zafra es el verano. La puedes comer como fruta o hacer unas variedades de batidas, jugos, mermeladas y dulces. La reconocerías por su forma de balón, de textura lisa y de color amarillo verdoso, de mucha pulpa, rica en vitaminas C, A y azúcares. Abunda en los puestos de frutas y en los mercados, en
Un dato interesante sobre el árbol de granadillo es que además de la riqueza de su fruta su madera es normalmente utilizada en ebanistería para fabricar piezas que exigen
dureza y durabilidad como para la tornillería e instrumentos musicales de percusión.
Un espacio para que conozcas la Republica Dominicana y sus bellezas inagotables!