miércoles, 11 de marzo de 2009

Desfile Carnaval de Santiago






El carnaval de Santiago fue celebrado oficialmente el pasado 22 de febrero, durante el cual participó un jurado elector que sabemos dio a conocer su dictamen la misma noche. No sabemos por qué a estas alturas no se ha publicado alguna nota de prensa haciendo pública las decisiones de este jurado para aquel evento, dedicado este año a una personalidad entregada al pueblo de Santiago como es Popy Bermudez.


Segun las bases del concurso del carnaval nacional el veredicto debe ser dado a conocer 48 horas después del evento, Santo Domingo cumplió con este requisito dando a conocer los resultados con nota de prensa publicada en la prensa digital e impresa el 3 de marzo. Será que el carnaval de Santiago tiene otras reglas?


Lo cierto es que tanto las comparsas como los individuales inscritos en el carnaval de Santiago estan esperando los resultados. Si no estan listos para hacer carnaval, no entreguen caramelos de esperanza al pueblo que se inscribe a participar, con la esperanza de algun reconocimiento. Eso es feo, irresponsable y dañino.

No sabemos a quien corresponde si es a Cultura, si es a la Gobernacion Provincial, si es a Turismo, si es MUSI, o si es al pueblo, pero asi ha pasado también con la elección de la reyna del carnaval, una coronación sin pena ni gloria. Sin ningun reconocimiento, es mas ni una plaquita, ni decir de algún premio. Sus apariciones en publico fueron motivadas por sus propias relaciones e invitaciones de los grupos de carnaval. De hecho su participacion en el Desfile oficial de Santo Domingo responde a la invitacion hecha por el grupo de lechones Los Joyeros.

Aunque no criticamos la persona de nuestro amigo Vitico , su evento , la Gran Gala del Carnaval sera mañana domingo en el Gran Teatro del Cibao y lo más lógico de acuerdo al protocolo que amerita para la ocasión es que la reyna del carnaval asista al evento, lo cierto es que al momento, ni siquiera fue invitada y tenemos entendido que tampoco ha sido invitada formalmente la directora del carnaval. Entendemos que la invitacion debio generarse por parte de las autoridades competentes al carnaval como un gesto para la reyna del carnaval de la ciudad, por la embergadura que esta representa.

Mueve a reflexion estos detalles, porque el carnaval de Santiago lo sigue haciendo el pueblo y unos pocos continuan en el intento de llevarse una gloria que no corresponde.

continuamos en espera del funcionamiento de las 9 zonas de carnaval y la música prometida en Las Carreras (que funciono solo el primer domingo de febrero) y de las rutas propuestas por los organizadores. Sera que se equivocaron de año, tal vez sera puesta en practica para el carnaval del 2010.

No sabemos qué pasó, pero la seguridad hizo acopio de ausencia, mientras en Santo Domingo se movieron más de 3000 oficiales de los diferentes ordenes militares, en Santiago hizo falta muuuuucho apoyo. Hay que estar dentro del evento para poder criticar. No sabemos si fue falta de apoyo o falta de diligencia de nuestros organizadores, lo cierto es que a quienes vimos trabajando hicieron de tripas corazones y se quedaron cortos.

Vieron ustedes la tarima oficial del carnaval??? Hizo falta presupuesto para ponerla acorde con el evento, parecia más bien para funeral. Vieron la avenida Las Carreras?? A quien correspondia la decoracion??? como que fallaron ahi??? Que paso? Que paso?

El pueblo, el verdadero dueño del carnaval. Sin en el pueblo no existe esta colorida tradicion y hay que analizar el papel que juegan las diferentes organizaciones que participan, pues quienes invierten tiempo y recursos propios estan brillando con mas participacion que los que no.

Se hizo el carnaval de Santiago, a pesar de!

lunes, 20 de octubre de 2008

JAZZ EN CABARARETE!


PREPARATE A DISFRUTAR EL 6 DE NOVIEMBRE EN SANTIAGO
7, 8 Y 9 JAZZ EN CABARETE

domingo, 5 de octubre de 2008

La Tranquilidad de la Muerte


El temor a abandonar a quienes amamos desaparece.

La muerte no es un castigo, es un nuevo viaje durante el cual, los que quedamos, nos embriagamos de los recuerdos vividos, de los momentos compartidos; es entonces cuando se empieza a sentir un vacío doloroso donde tu pecho, tu alma, parecieran escapar de ti.

Cuando este vehículo que llamamos cuerpo decide cambiar su rumbo y tu alma se enamora de ese viaje...es hora de recoger las flores que crecieron a lo largo del camino y hacer el inventario. Papi, te fuiste dejándonos todo un jardín, te fuiste incluso asegurándote de que los Mencia´s permanezcan por mucho tiempo con el pecho erguido, la frente en alto y un caudal de enseñanzas.

Si cada ser extiende su mano, sin esperar la adversidad o el dolor (que a fin de cuentas es lo que sensibiliza los seres humanos), la paz y la prosperidad fuera tan abundante como los bolsillos rotos de mi padre, que permitieron expandir las semillas que hoy crecieron al lado del camino que recorriste.

Papi, que la luz llene tu camino al nuevo viaje, que lo disfrutes y te maravilles a cada paso por todo lo nuevo que has de descubrir, como lo hiciste junto a nosotros... No te olvides de tomar tus acostumbradas notas, que te prometo seguir discutiendo esas novedades contigo... Así puedo hacer alarde de algún nuevo ¨descubrimiento¨. Viviste, se que viviste... pero seguirás en mi egoísmo humano viviendo en mí.

jueves, 31 de julio de 2008

La Granada, una fruta exotica

Por: Lisbeth Domínguez.
La granada es una fruta otoñal, que encontramos a la venta a mediados del mes de Septiembre, los arboles empiezan a llenar sus flores en pleno verano, junio y julio.

Su fruto de forma redondeada, contiene numerosas semillas semejando un panal de abejas, su sabor es cítrico, un tanto agridulce y el color interno es rojo violáceo hasta el rosa, su piel es brillante y gruesa.

Proviene de un árbol llamado granado, de la familia de las mirtáceas, de corteza rojiza, con flores de gran tamaño, de color rojo, naranja intenso y blanco.
Es tan atrayente esta fruta que el refrán dice que granada madura, tentación segura. Además de su consumo como fruto, cada vez tiene más aplicaciones en la cocina en ensaladas, carnes y pescados, mermeladas y jugos.

Es originaria de Asia, su historia se remonta a varios siglos antes de Cristo. Fue considerada tradicionalmente como símbolo del amor y de la fecundidad. Los árabes fueron los que la introdujeron en España y bautizaron con su nombre a esa maravilla de ciudad que es Granada. En el siglo XIII Gonzalo de Berceo la cita en uno de sus poemas, en el que la llama milgrana (mil granos) por la abundancia de esta semilla. Luego fue llevada por los españoles a América. Actualmente en Republica Dominicana es una fruta que abunda cada vez menos, diferente a años atrás donde en cada patio encontrábamos un árbol de esta fruta.

lunes, 28 de julio de 2008

El casabe, herencia taina



Por: Lisbeth Domínguez
El casabe es un alimento que heredamos de la cultura taina y que conservamos como tradición en la mesa Dominicana.


De los taínos viene la tradición de obtener la catibía de la yuca, que lograban raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez, entre otras rudimentarias formas; incrustadas y pegadas con resina, que es el producto seco que queda luego de extraer todo el líquido a la yuca rallada (el líquido es venenoso). Esa catibía se usa principalmente para producir el casabe, sobre todo en el área del Cibao, en Monción, San José de las Matas y Santiago Rodríguez.

En los campos es muy popular un desayuno de café con casabe además de la tradición, facilita su consumo por su bajo porcentaje de descomposición lo que permite su almacenamiento sin atenciones especiales

El casabe tiene actualmente variantes que incluyen el maní tostado molido, sal, ajo y mantequilla de maní, aceite de oliva. En los supermercados puede encontrarse en presentación gourmet y con jaleas de frutas de todos los sabores para complacer todos los gustos, los más comercializados son el Guaraguanó y el Hatuey.

Los pueblos originarios le dedicaron un mayor esfuerzo a su elaboración encontrándose estos como base fundamental de su alimentación, su elaboración aun es rudimentaria, y podemos encontrar fábricas familiares al pie de las carreteras del Cibao donde los hornos hechos de tierra o cemento le dan forma a este preciado alimento circular.

jueves, 24 de julio de 2008

El Granadillo



Por: Lisbeth Domínguez

El Granadillo es una fruta tropical, típica en la República Dominica cuya época de zafra es el verano. La puedes comer como fruta o hacer unas variedades de batidas, jugos, mermeladas y dulces. La reconocerías por su forma de balón, de textura lisa y de color amarillo verdoso, de mucha pulpa, rica en vitaminas C, A y azúcares. Abunda en los puestos de frutas y en los mercados, en la Carretera de Jamao, en la Carretera vieja de Santiago a Puerto Plata.




Un dato interesante sobre el árbol de granadillo es que además de la riqueza de su fruta su madera es normalmente utilizada en ebanistería para fabricar piezas que exigen
dureza y durabilidad como para la tornillería e instrumentos musicales de percusión.

martes, 22 de julio de 2008

Un Cafecito dominicano



Por: Lisbeth Domínguez


No hay una mañana que puedas empezar sin una tacita de café, tener una excusa más simple como pásate a tomar un cafecito, o un domingo sin poder terminar una comida con un café entre la familia y cuentos.



El café ha ido evolucionando a través de los tiempos desde su forma de colar hasta su presentación. Es consumido por todas las clases sociales, en cualquier ocasión por su fácil preparación y su bajo costo.




Pues hasta para la lectura del futuro es común una leidita de tasa.

Puedes encontrar café desde el tradicionalmente colado en media en los campos y en las montañas hasta los más gourmet internacionales.



Aquí te damos mas razones para que sigas tu encuentro con el café.

Tomar café moderadamente disminuye las posibilidades de padecer la
enfermedad de Parkinson y las probabilidades de enfermar de Diabetes,
ya que impide la producción excesiva de glucosa.

En un velorio dominicano nunca falta ese famoso café con galletas o en
un encuentro con tus amigos, así como entrar a un lugar y que no te
encuentres con una cafetera llamando a tu nombre, y que pase un día
sin que la vecina no te invite a tomar un café. En Republica
Dominicana la mañana empieza con el canto del gallo y el aroma del
café recioen colao'.